EL PENSAMIENTO SISTÉMICO APLICADO A LA MEDIACIÓN EN MENDOZA
Ingreso al concepto sistémico de la de la mediación en Mendoza
En Mendoza, el 18 de agosto de 1998, mediante Acordada N° 15.154 de la Suprema Corte de Justicia, comienza a funcionar el Cuerpo de Mediadores de los Tribunales de Familia del Poder Judicial y se pone en marcha un “Plan Piloto” para trabajar en mediación familiar. Luego se institucionaliza el funcionamiento del Cuerpo de Mediadores a través de la Ley 6.354. Esta norma limita la competencia del Cuerpo de Mediadores para intervenir, pre e intra-judicialmente, en causas vinculadas a tenencia,
alimentos y visitas derivados de la ruptura del sistema parental y en cuestiones derivadas de las uniones de hecho.
Particularmente entiendo que el contexto donde se aplica la mediación responde al paradigma epistemológico de la ciencia jurídica, que entiende a las “partes” de un conflicto como sujetos que deben acatar lo que corresponde por “derecho” según se desprende de una sentencia judicial..
El objetivo era aliviar al sistema judicial de causas.
Al desarrollar nuestra tarea, algunos mediadores de Mendoza, seguimos la orientación de la Escuela Circular Narrativa de la Mediación, encabezada por Sara Cobb. Desde esa perspectiva los sujetos en situación de conflicto son protagonistas de la co -construcción de la divergencia que los convoca y pueden serlo de la deconstrucción y posterior construcción de entendimiento, a través de una nueva narrativa o historia alternativa “ El abordaje narrativo (..) requeriría que una de las partes funciones como testigo externo de su propia narrativa y la del otro, al tiempo que conserva a su testigo interno “ (Cobb, 2016) y el mediador trabajara con dichas partes en búsqueda de las resignificaciones inter-narrativas que generen convergencia Las acciones narrativas nacen del contarse historias a sí mismo y contárselas a otros (Brunner, 2009) y en ese plano el mediador puede ayudar a generar historias diferentes.
Esta propuesta invita a las partes y al mediador, cada uno desde su epistemología y en el rol que les compete, a dialogar, desde la comunicación circular, propiciando una retroalimentación positiva, con vistas a la restauración de los vínculos y a la promoción de consensos de significados o convergencia. Esta perspectiva genera una fuerte diferencia epistemológica con el sistema judicial y es resistida por el colectivo profesional de abogados de Mendoza.
A partir del año 2000, comenzamos a formar mediadores en diversos cursos en la Facultad de Psicología de la Universidad del Aconcagua. Se incluye en la Carrera de Licenciatura en Niñez, Adolescencia y Familia (Res. Nº 2293/16 MEyD), tres asignaturas que trabajan en el área de la mediación: “Proceso de Mediación”, “Mediación Comunitaria” y “Mediación Familiar”.
Algunos egresados de la formación de mediación se suman por concurso al Cuerpo de Mediadores de Familia y siguen el enfoque sistémico en sus intervenciones. A los efectos de profundizar sus conocimientos, estos mediadores, cursan la Maestría de Psicoterapia Sistémica.
Otros egresados carecen de oportunidades para ejercer la mediación, al no existir en Mendoza una ley que regule la actividad (excepto en el marco judicial), y se capacitan para aplicar este aprendizaje en sus propias experiencias de vida.
Dinámica sistémica de una mediación
Según Calcaterra (2000), en la práctica de la mediación influye la teoría de la complejidad y la teoría del observador, ya que el rol del mediador sigue la suerte del fenómeno complejo en el que se involucrará (un conflicto co-construido desde puntuaciones de significados divergentes), como participe y a la vez como observador. Esta intervención no podrá regirse por los principios de reducción, división y disyunción que caracteriza al paradigma de la simplicidad, como la ciencia jurídica, ya que serán diferentes los campos del saber integrados a la mediación (teoría del conflicto, teoría de la comunicación, teoría del conocimiento en el pensamiento complejo,
teoría del caos, teoría de los sistemas, etc.).
En un ambiente prejudicial es difícil entender que el operador en conflictos no es un profesional especializado en generar acuerdos. Desde el enfoque sistémico el operador en conflictos también está atravesado por su propia historia a nivel de sentimiento y pensamiento. Al abordar un conflicto interpersonal se topará con la disyunción entre personas y personajes, formando parte del sistema en el que interactúa, y participando activamente
en el proceso de negociación que subyace en toda mediación. Asimismo, el operador en conflicto ayudará a las partes a explorar la red narrativa del yo y el otro hacia la complejidad del campo inter- narrativo, en busca de puntos de convergencia (Cobb 2016).
En ese marco el mediador organizará su trabajo con técnicas y herramientas que se inspiren en una hipótesis de intervención, entendiendo como tal a la “asunción tentativa hecha con el propósito de extraer y testear sus consecuencias lógicas y empíricas. lo que implica información insuficiente que sirve para proveer solamente una explicación tentativa” (Fernández Moya, 2006).
Desde el aporte del constructivismo radical Glasersfeld, citado por Pakman (2006, p.23), propone dos principios de mucha importancia en la mediación sistémica,
1. “El conocimiento no se recibe pasivamente, ni a través de los sentidos, ni por los medios de comunicación, sino que es construido activamente por el sujeto cognoscente”
2. “La función de la cognición es adaptativa y sirve a la organización del mundo experiencial, no al descubrimiento de una realidad ontológica objetiva”
El abordaje de los conflictos, en el contexto de la mediación, responde a un proceso en que las partes y el mediador, a través de nuevas construcciones y reformulaciones (para sí y con relación al otro) pueden ir integrando eventos que implican un cambio respecto a la puntuación original de las narrativas de los protagonistas del conflicto.
Mediación familiar sistémica
La formación sistémica se integró al curso de Especialización en Mediación Familiar en la Universidad del Aconcagua a través de un
acuerdo con la capacitadora Redes Alternativas.
En esta experiencia se extrapola fundamentos teóricos y herramientas de las terapias familiares sistémicas que permiten observar a la familia, en cuyo seno se genera el conflicto (consecuencias en los hijos de la desvinculación de la pareja, particiones hereditarias, divisiones de bienes conyugales, empresas familiares etc.) como un “sistema”, generalmente organizado en genograma de tres generaciones, de las partes consultantes.
Para entender a la familia como “sistema” en mediación partimos de la siguiente definición: “Entidad autónoma dotada de una cierta permanencia constituida por elementos interrelacionados que forman subsistemas estructurales y funcionales. Se transforma dentro de ciertos límites de estabilidad gracias a regulaciones internas que le permite adaptarse a entornos específicos”.
El mediador familiar debe conocer sobre crisis familiares, ciclos evolutivos, tipologías familiares, pareja, divorcio, ciclo del divorcio, cuestiones de género, entrevista de niños, niñas y adolescentes, etc.; una serie de abordajes que le permite, conforme las narrativas de las partes, entender las posibilidades del sistema familiar en crisis que acude a la mediación.
Desde esta perspectiva se realizaron miles de mediaciones familiares en Mendoza a través de veintidós años.
Síntesis
El enfoque sistémico en la mediación permite el protagonismo del hombre, como responsable de su historia y conocedor de la misma, por lo tanto capaz de transitar dialógicamente las diferencias con el otro y encontrar significados distintos a la puntuación inicial de los hechos.
Antonio Tula. Abogado. Magister en Psicoterapia Sistémica
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Bibliografía
Brunner J. (2009). Actos de Significado, Ed Alianza Editorial
Calcaterra R., Mediación Estratégica, Ed Gedisa, Barcelona 2000
Cobb S., Hablando de Violencia, Ed Gedisa , Barcelona, 2016
Fernández Moya J. (y colaboradores), 2006.”En busca de resultados” Ed Universidad del
Aconcagua
Pakman, M. (2006). Construcciones de la Experiencia Humana, Vol I. Ed. Gedisa
Suarez M. 2002. Mediando en Sistemas Familiares. Ed Paidos