Diplomatura Universitaria Superior en Ética y Salud Mental


Espacio de formación orientado al desarrollo de una posición valorativa consistente. A través de esta diplomatura, se busca que los participantes puedan instrumentar ética y responsablemente las destrezas, competencias y conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera en el ámbito psicológico.

Certificación que expide
Diplomado/a Universitario/a en Ética y Salud Mental. Res. Nº 054/19 FPS.

Formación de Extensión Universitaria

Destinatarios
Profesionales de la salud mental: Lic. en Psicología, Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Lic. en Niñez, Adolescencia y Familia, carreras afines.

Estudiantes de 5º año de la Lic. en Psicología (se prioriza a los alumnos tesistas) y docentes de la comunidad UDA, sin costo.  

Modalidad: 100% on line

Duración: 8 meses. 258 horas.

 

CLAUSTRO DOCENTE

Directora
Mgter. Clara Alvarez


Cuerpo Docente
Mgter. Andrea Agrelo
Mgter. Viviana Imperiale
Mgter. Mariam Moscetta
Dra. Viviana Vangieri
Mgter. Marcela Wozny



Objetivo General
Conocer y comprender el marco ético-legal del ejercicio profesional de la psicología, para actuar con solidez profesional, espíritu crítico y reflexivo, responsabilidad y sensibilidad social. Desarrollar una posición valorativa consistente, en la que las destrezas, competencias y contenidos adquiridos, propios del ámbito psicológico pueda  instrumentarse éticamente.

Objetivos específicos

  • Conocer Declaraciones y Pactos internacionales de derechos humanos, como fundamento de los códigos de ética. 
  • Desarrollar una relación interactiva entre el futuro psicólogo y el corpus deontológico que regula la práctica psicológica. 
  • Desarrollar un criterio critico que les permita deducir el accionar más adecuado como psicólogo ante situaciones dilemáticas de su práctica y cuyo formulación sintética se expresa en las normativa profesionales
  • Desarrollar discernimiento y responsabilidad en la toma de decisiones. 
  • Permitir la libertad académica de indagar y exponer consentido crítico las cuestiones atinentes a la psicología.
  • Contribuir al estudio de los problemas psicológicos de interés regional y nacional y propender a su comprensión, analizando las limitaciones ideológicas de origen político, social, económico o de cualquier naturaleza.

 

Informes e inscripciones
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.